NOTICIAS

Adios a Internet Explorer

Adiós, Internet Explorer: el nuevo Windows traerá otro navegador

Por  | LA NACION

En breve, el Internet Explorer,  alguna vez rey indiscutido de la web, será puesto en animación suspendida por Microsoft. Su eclipse, que posiblemente dure todavía varios años, dará paso a un nuevo navegador, que por ahora sólo tiene un nombre en código: Proyecto Spartan.


La desaparición del Explorer se explica por su bajo nivel de adopción, que a su vez está en relación directa con una serie de fenómenos que han venido ocurriendo desde que nació ese vasto sistema de hipertexto conocido como Web (hoy, por las apps y otros servicios, Internet es mucho más que la Web). Por eso, para entender las causas de este final hay que retroceder 20 años. En 1995, la Web estaba, literalmente, en pañales. Sólo dos años antes, el Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés) había donado este sistema de hipertexto, desarrollado por el británico Tim Berners-Lee, a los usuarios de Internet. Podrían usarlo libremente y sin cargo. Pero se necesitaba un navegador, también conocido como browser.

Así, quien dominara el mercado de los navegadores dominaría la Web. Hoy sabemos además que quien domina la Web domina Internet. El primer navegador se llamó WorldWideWeb y también fue obra de Berners-Lee, pero cuando la Web quedó en el dominio público surgieron varias alternativas. La que popularizó la Web gracias a su sencillez de uso fue Mosaic, creado por el Centro Nacional de Aplicaciones para Supercomputación de Estados Unidos. Allí trabajaba el estudiante de ingeniería Marc Andreessen, que, entre otras cosas, había participado de la creación del Mosaic.

Al graduarse, en 1993, Andreessen se mudó a California e inició, por sugerencia del histórico emprendedor Jim Clark, su propio navegador, al que llamó Netscape y cuya versión 1.0 salió en diciembre de 1994. Faltaba algo menos de un año para que las conexiones de Internet para particulares llegaran a la Argentina. Así pues, para muchos, el primer contacto con esa novedosa experiencia de Internet fue por medio del Netscape.

El éxito del Netscape fue fenomenal y llamó la atención de un gigante, Microsoft. Dispuesto a quedarse con el control de Internet, la compañía cofundada por Bill Gates produjo su propio navegador y lanzó la primera versión en agosto de 1995. Empezó así lo que se conoce como la primera guerra de los browsers. La ganó -era inevitable- Microsoft, que contaba con recursos prácticamente inagotables y, por si esto fuera poco, dominaba por completo el mercado de los sistemas operativos para PC con Windows. A partir de la versión 4 del Internet Explorer, la compañía lo integró a Windows y así consiguió imponerse al Netscape. En 2002, el Internet Explorer era usado por el 96% de las personas que visitaban la Web.
Veinte años después, no queda casi nada de esa gloria y el browser de Microsoft sólo conserva un flaco 8 por ciento. El nuevo rey es Chrome (62,5%), con Firefox, que heredó el código de Netscape, en segundo lugar (22,9%).

Una serie de hechos cooperaron para destronar al Internet Explorer. En primer lugar, su propia supremacía hizo que Microsoft se volviera demasiado complaciente. La innovación fue su primera víctima. La segunda, la velocidad. Además, de las cenizas del Netscape surgió el Firefox, que añadió nuevas características e hizo hincapié en la velocidad. Rápidamente, desde 2004, el ícono del zorrito rojo empezó a desplazar a la "e" del Internet Explorer. Y lo peor estaba aún por venir.

Google lanzaría su propio navegador en 2008. Como Microsoft con Windows, el buscador echó mano de su omnipresencia en la Web para imponer su navegador. Con Android, a partir de 2008, Google se quedaría también con buena parte del mercado de la movilidad, que Microsoft, bajo el mando de Steve Ballmer, sucesor de Bill Gates, había perdido casi por completo.

Las estadísticas varían bastante de acuerdo con el método de medición que se emplee, pero Microsoft sabe que el Internet Explorer se ha vuelto irrelevante. Y ya se sabe lo que ocurre con los productos irrelevantes en el impiadoso universo de estas tecnologías. El Internet Explorer es historia.

Sin embargo, según dijo Microsoft a la nacion, el Internet Explorer seguirá disponible en el nuevo Windows (el 10) y continuará dándoles soporte a las empresas y usuarios que así lo requieran. No le queda más remedio, en rigor.

A rey muerto, rey puesto

El Internet Explorer ya tiene sucesor, por supuesto. Se llama Proyecto Spartan (todavía debe recibir un nombre definitivo) y sólo será compatible con Windows 10 y siguientes. Ésta es una de las razones por las que Microsoft no puede simplemente borrar del mapa el Internet Explorer. El nuevo Windows -cuya actualización desde las versiones 7, 8 y 8.1 será gratis durante un año- no saldrá sino entre junio y septiembre. Spartan, además, abandona una serie de tecnologías web. Por eso, aunque será el navegador predeterminado en todos los Windows 10 (sí, también en los móviles), habrá sitios que seguirán requiriendo el Internet Explorer. O cualquier otro browser, para el caso.

Pero la compañía está poniendo muchas fichas a Spartan y se ha ocupado desde enero de difundir sus nuevas características. En primer lugar, tendrá un aspecto renovado, aunque conservará la barra de direcciones que, desde el Mosaic para acá, caracteriza a los navegadores. Eso sí, la barra de direcciones tendrá integrado a Cortana, el asistente de voz de Microsoft. También es nuevo el componente que dibuja las páginas en la pantalla, conocido en la jerga como motor de renderizado.
Spartan tendrá, además, varios "modos". En uno de ellos, el usuario podrá dibujar y anotar -a mano alzada sobre una pantalla táctil- en las páginas web. También será posible agregar notas con el teclado, un poco como se hace en Word. Asimismo, será posible seleccionar y compartir sectores de esa página con otras personas mediante redes sociales, correo electrónico y otros servicios en línea y aplicaciones de gestión de contenido, como Evernote.

En el modo de lectura, el navegador convierte el sitio en algo más parecido a las páginas de una revista, aspecto que puede personalizarse.

En tercer lugar, Spartan ofrecerá la posibilidad de guardar contenidos en una "lista de lectura" que será común a todos los dispositivos del usuario y que podrá accederse también cuando no haya conexión con Internet.

martes, 24 de febrero de 2015


Drones

Artículo de la Revista Autoclub del ACA Nº 223 Ene/Feb/Mar 2015 


domingo, 8 de junio de 2014


El 7 de junio  de 1985, se inventó uno de los juegos de computadora más populares del mundo: EL TETRIS.

 Entérate de quién lo creó en http://tuhistory.com/hoy-en-la-historia.html

 

lunes, 24 de marzo de 2014


Inteligencia Artificial

http://www.ieco.clarin.com/economia/Socorro-maquina-aprendiendo-hacer-trabajo_0_1106889675.html

23 MAR 2014 

¡Socorro! Una máquina está aprendiendo a hacer mi trabajo

Tareas que en la actualidad ocupan a casi la mitad de los trabajadores estadounidenses, desde oficiales de crédito a choferes de taxi y agentes inmobiliarios, pueden automatizarse en las próximas dos décadas, según un estudio realizado en Oxford.
¡Socorro! Una máquina está aprendiendo a hacer mi trabajo 
Quién necesita un ejército de abogados si se tiene una computadora?   Cuando el abogado de Minneapolis William Greene se vio ante la perspectiva de examinar 1,3 millones de documentos electrónicos en un caso reciente, recurrió a un programa digital inteligente. Tres socios seleccionaron documentos relevantes a partir de una pequeña muestra a los efectos de “enseñar” su razonamiento a la computadora. Los algoritmos clasificaron luego el material restante por importancia.

“Pudimos obtener la información que necesitábamos luego de analizar sólo el 2,3% de los documentos”, dijo Greene, socio del estudio Stinson Leornard Street.

La inteligencia artificial ha llegado a trabajos de EE.UU. y genera herramientas que replican juicios humanos. Algoritmos que “aprenden” a partir de ejemplos previos liberan a los ingenieros de la necesidad de escribir cada comando.

Esos avances, sumados a los robots equipados con esa inteligencia, posibilitan que ocupaciones que hoy emplean a casi la mitad de los trabajadores estadounidenses, desde oficiales de crédito hasta choferes, puedan automatizarse en el curso de las próximas dos décadas, según un estudio realizado en la universidad británica de Oxford.

“Ya ha habido esas transiciones”, dijo Carl Benedikt Frey, uno de los autores del estudio e investigador del Programa Martin de Oxford sobre el Impacto de la Tecnología Futura. “Lo diferente esta vez es que el cambio tecnológico se produce más rápido y podría afectar a una mayor variedad de empleos”.

Revolución informática, fase II

La transición de la revolución informática ya ha afectado el empleo en todo el planeta. Tanto para el trabajo físico como intelectual, computadoras y robots reemplazaron tareas que podían ser especificadas en instrucciones paso a paso, en empleos con responsabilidades rutinarias. Eso les sacó el trabajo a mecanógrafos, agentes de viajes y a toda una serie de asalariados de clase media en una sola generación.

Pero el avance de las computadoras se topó con un gran obstáculo: sólo podían ejecutar lo que se les indicaba explícitamente. Fue una pesadilla para los ingenieros tratar de prever cada comando para que el software operase vehículos o reconociese la voz con precisión. Así, muchos empleos siguieron en la órbita exclusiva de la mano de obra humana… hasta hace poco.

Frey, el investigador de Oxford, señala que la actual ampliación de las posibilidades de la tecnología se debe a los avances en el aprendizaje de máquina, una rama de la inteligencia artificial que hace que el software “aprenda” a tomar decisiones detectando patrones en decisiones humanas previas.

Para calcular los efectos sobre 702 ocupaciones en EE.UU., Frey y su colega Michael Osborne aplicaron, a su vez, el aprendizaje de máquina. Primero examinaron descripciones detalladas de 70 de esos trabajos y los clasificaron como posibles o imposibles de computarizar. Luego incluyeron esos datos en un algoritmo que analizó qué tipo de ocupaciones podían automatizarse y predijo probabilidades para las restantes 632. Cuanto más alto el porcentaje, antes las computadoras y robots serán capaces de sustituir a los humanos.

Ocupaciones que en 2010 empleaban a un 47% de los estadounidenses obtuvieron un puntaje suficientemente alto para entrar en la categoría de riesgo, es decir, posiblemente automatizables “en quizás los próximos diez o veinte años”, según su análisis.

“Mi reacción inicial fue, ‘¡guau! ¿Será realmente así?’”, comentó Frey, que es doctor en Economía. “Algunos de estos trabajos que solían ser refugios para la mano de obra humana están desapareciendo uno tras otro”.

Los oficiales de crédito tienen una de las profesiones más en peligro, con una probabilidad del 98%, según las estimaciones de Frey. Un ejemplo: Daric Inc, una firma online de préstamos entre particulares, que abrió en noviembre, no tiene ningún oficial de crédito. Y probablemente nunca lo tenga.

Su arma: un algoritmo que no sólo aprendió qué clase de persona resultó un acreedor seguro en el pasado, sino que constantemente actualiza su conocimiento de quién es solvente. Esa “experiencia” decide qué personas y pymes obtienen financiación, y a qué tasa.

Robots transportadores

El software inteligente está transformando también el trabajo manual.  Las mejoras en vehículos autónomos permitirían a las máquinas sustituir a conductores de taxis y de camiones en los próximos veinte años, según el estudio.

Una aplicación ya existente: los robots TUG de Aethon Inc que transportan sábanas, medicamentes y comidas en más de 140 hospitales en EE.UU. Cuando Aethon lleva por primera vez a sus robots a lugares nuevos, éstos los recorren inicialmente acompañados de seres humanos; dado que cada edificio es diferente, hay que adaptar.

Los empleadores no necesariamente van a reemplazar a su personal por computadoras sólo porque sea técnicamente posible, dijo Frey. Emplear trabajadores de salarios bajos en vez de invertir en robots podría resultar más económico durante un tiempo. Los consumidores podrían preferir interactuar con personas y no con terminales de autoservicio, y los reguladores podrían exigir supervisión humana en decisiones importantes.

Por otra parte, los avances todavía no implican que las computadoras estén alcanzando el nivel humano de conocimiento que les permitiría replicar la mayoría de los empleos. Eso se encuentra, como mínimo, a “varias décadas” de distancia, según Andrew Ng, director del Stanford Artificial Intelligence Laboratory, de California.

Los programas de aprendizaje de máquina son mejores para rutinas específicas con muchos datos y cuyas respuestas pueden extraerse del pasado.

Intente que una computadora haga algo distinto de lo que aprendió, y comprobará que la máquina no puede improvisar. Tampoco puede aportar soluciones novedosas y creativas ni aprender de un par de ejemplos como lo hacen las personas, explicó Ng.

“Funciona mejor en problemas bastante estructurados”, dijo Frank Levy, profesor emérito en el MIT. “Donde hace falta más flexibilidad y no se cuenta de entrada con toda la información, es un problema”.

“Siempre habrá trabajo para quienes puedan sintetizar información, pensar críticamente y ser flexibles ante diferentes situaciones”, dijo Ng. Sin embargo, agregó, “los empleos de ayer no serán los mismos que los de mañana”.

domingo, 16 de marzo de 2014


Jan Koum - WhatsApp

http://www.eblog.com.ar/20751/entrevista-al-fundador-de-whatsapp/





Entrevista al fundador de WhatsApp


1975028_10151996758263008_74771035_n
(publicada en revista VIVA el 16 de marzo de 2014)

Esta historia se parece a una película berreta pero es real. Un adolescente ucraniano se va junto a sus padres a vivir a la costa oeste de los Estados Unidos. Es hijo único de un matrimonio de clase baja. Así que para estudiar en la universidad y comer tiene que lavar pisos y recibir ayuda social del Estado. Queda huérfano, deja los estudios para trabajar en Yahoo! y después de varios años, se va de la empresa para probar suerte con su propia idea. La bautiza WhatsApp, un mensajero instantáneo gratuito para celulares que gracias al boca en boca, en pocos meses se transforma en la aplicación obligatoria para millones de personas de todo el mundo y en una seria amenaza de muerte para el SMS. Cinco años después, la vende en 19 mil millones de dólares. La compra Facebook, la red social más poderosa del mundo y que -destino caprichoso- un par de años antes lo había rechazado para trabajar. Y los papeles de la venta se firmaron en la puerta del edificio donde él iba a buscar el cheque de la ayuda social cuando en el bolsillo no tenía un dólar partido al medio.

Ayer, 24 de febrero de 2014, Jan Koum, el protagonista de esta historia, cumplió 38 años. Ahora son las tres de la tarde y me espera desplomado en un sillón y sin ningunas ganas de hablar. Está cansado, con el estómago descompuesto por la resaca de un festejo que se filtró en Internet y un poco fastidioso porque no le gusta dar entrevistas.
***
Hasta hace poco menos de un mes casi nadie lo conocía pero ahora vino a Barcelona a participar del Mobile World Congress, la feria de celulares más importante del mundo y es una estrella que necesita seguridad privada para poder caminar sin que lo molesten. Desde que se dio a conocer la cifra que Facebook pagó por WhatsApp, el mundo se le dio vuelta.

Durante la entrevista, Koum bostezó un par de veces. Me comentó alguien de su círculo que también estaba descompuesto. La noche anterior había festejado su cumpleaños con Mark Zuckerberg, sus parejas y otros amigos en una sala privada de Boujis, un restaurante carísimo sólo para invitados vip ubicado en la mejor zona del centro de Barcelona. El plan era hacer algo íntimo pero el video casero del momento de soplar las velitas fue publicado horas después en LaVanguardia.com. Koum parece no entender cuáles deben ser sus pasos a seguir ahora que el dinero y sobre todo la fama lo tomaron por sorpresa.

Después de pasar varias puertas, saluda vestido de jeans, remera gris y buzo canguro negro. Es bien grandote, tiene panza, poco pelo y se ve bastante pálido. No creo que se haya acercado jamás a practicar algún tipo de deporte. Es algo tímido pero no por vergüenza, sino porque parece ser esa clase de personas que están incómodas en cualquier lugar y situación que no sea cuando están solos frente a su computadora trabajando en lo que les apasiona. Pero tal vez no sea tan así porque cuando le digo que soy de Argentina, le cambia la cara. “Hace unos años fui a Buenos Aires y me encantó. Fue poco antes de empezar con WhatsApp. Es una ciudad con mucha onda, me gustaría volver algún día”, dice, amable.

Todos los periodistas le preguntan sobre lo mismo: la plata. “Son los mismos medios que hasta hace muy poco tiempo nos ignoraban o nos criticaban. Con respecto a la plata, no tengo nada para decir. Lo importante es qué haremos como empresa ahora que contamos con la ayuda de Facebook, que tiene muchos recursos valiosos, gente muy capaz. Vamos a seguir creciendo, pero no vamos a cambiar”. Se lo ve entusiasmado. Negará algún cambio en la empresa al menos cinco veces más durante la media hora que duró la entrevista. Quiere asegurarse de aclarar que seguirán como hasta ahora y que mantendrán su independencia respecto a dos temas que considera claves: publicidad y seguridad. No pondrán avisos de marcas y empresas ni tampoco guardarán, compartirán ni espiarán ninguna conversación entre dos usuarios. “Es falso que espiamos o usamos los datos de la gente. No almacenamos los mensajes que se mandan. Se almacenan en los teléfonos únicamente. Estamos en contra del rastreo de datos. Eso está en nuestro ADN como empresa y como personas. Valoramos mucho la privacidad y seguridad de cada uno. Hacerlo diferente sería ir contra nuestros principios y nunca lo hicimos. Ni siquiera sabemos la edad, su dirección o el género de nuestros usuarios. Apenas sabemos su número de teléfono y el nombre de usuario (que además puede ser un apodo). Todos los rumores sobre este tema son absolutamente falsos.

***
Koum nació y se crió en un pueblito cerca de Kiev, Ucrania. Madre ama de casa y padre trabajador de la construcción, en su casa no sobró nada. Faltaba agua caliente y no tenían teléfono. Antes de irse a vivir a los Estados Unidos, se acostumbró a un ambiente en donde la comunicación no fluía. “No se podía hablar de cualquier cosa con desconocidos por miedo a que lo escuche la Policía comunista. Las paredes tenían orejas”. Aquellos primeros años, aseguran los que lo conocen bien, fueron el germen para la idea de WhatsApp.

Los tres se instalaron en Mountain View y por las grandes diferencias culturales, al jovencito Koum le costó socializar y hacer amigos. Su refugio fue la computadora. “No tenía ni la menor idea qué quería hacer de mi vida, pero como me gustaba bastante la informática, me puse a estudiar eso y matemáticas”. Aprendió rápido sobre servidores, programación, conoció online a varios hackers. Entró a Yahoo! tomado por Brian Acton, varios años mayor que él, pero con quien se hizo muy amigo. Durante diez años trabajaron juntos en el área de publicidad del buscador, pero ell mundo de los avisos lo aburrió tanto que terminó por detestarlo. La diferencia es que ahora ya no puede decirlo como antes, cuando era un Don Nadie. “Ningún aviso de publicidad le mejora la vida a nadie”, dijo en una conferencia hace un tiempo y en 2011 tuiteó una famosa frase de la película El Club de la Pelea: “La publicidad nos hace querer comprar coches y ropa, trabajar en empleos que odiamos para poder comprar lo que no necesitamos”. Así piensa él realmente. Por eso nunca permitió avisos en WhatsApp y repite que la venta de Facebook los mantendrá independientes y alejados de la publicidad, que en la red social abunda. Koum también tuvo que suavizar sus declaraciones en contra de las empresas telefónicas. WhatsApp le comió una porción enorme a la torta del negocio de los mensajes de textos (SMS), pero ahora en Barcelona su fundador fue por un escalón más: anunció que hacia mitad de año, se podrá usar la aplicación para hablar con la voz. Gratis. “Las operadoras no tienen que preocuparse porque la gente va a seguir pagando por el uso de un plan de datos para usar nuestra aplicación”, dijo.

Mientras tanto, WhatsApp continúa firme su marcha. Ya acumula casi 500 millones de usuarios y se suman un millón nuevos cada día. Antes de fin de año planean lograr que mil millones de personas se comuniquen a través del logo verde. El modelo de negocios de la app, hasta ahora, es bien simple: se paga un dólar por año y en todas las plataformas, salvo en la de Apple, el primer año es gratuito.
La empresa ocupa unas oficinas con apenas 55 empleados que se duplicarán en pocos meses. La mayoría de ellos van a trabajar como corresponde: en ojotas, zapatillas y remeras de colores. Las paredes están grafiteadas, hay bicicletas y mesas comunitarias. Casi todos son ingenieros radicados en Mountain View, parte de la mítica área que no figura en ningún mapa y que fue apodada Sillicon Valley. Zona que desde hace cincuenta años no deja de parir empresas tecnológicas exitosas, desde Intel, HP y Atari hasta Apple, Google, Twitter, Facebook y una larga lista a la que ahora hay que sumarle WhatsApp.

-Muchos desarrolladores y emprendedores quieren vender sus ideas como “revolucionarias”y las presentan con grandilocuencia como “salvadoras de la humanidad”. ¿Vos recordás cuáles eran tus objetivos cuando pensaste en WhatsApp?

-Yo sólo quería construir una buena aplicación, era una especie de desafío personal. Sentir que era bueno en lo que hacía porque yo era alguien nuevo y desconocido en el mundo de las aplicaciones. No, no pensé en algo más grande que eso. Quería que todos mis amigos la usaran.

-Cinco años después, ¿por qué crees que tuvo tanto éxito?
-Creo que por varias razones: nos focalizamos mucho en mejorar el producto y que funcione con tu libreta de contactos, lo que favoreció mucho a que se haga conocida muy rápido sin que tuviéramos que pagar nunca un solo dólar por publicidad tradicional. Los mensajes llegan rápido con muy poca conexión. Fue muy importante estar disponibles para todas las plataformas y sistemas operativos. Y también, bueno… a todos les gusta escribir algo y que la persona que le importa lo lea y responda, desde cualquier lugar del planeta. Somos personas. La comunicación es algo que está en nuestro ADN y la app conecta a personas.
Koum-signing-e1392861286150
-¿Significó algo para vos ir a firmar la venta de WhatsApp a la puerta de la agencia donde ibas a retirar los cheques de la ayuda social?
-En realidad firmar ahí fue una idea de Jim (nota: Jim Goetz, la persona del fondo Sequoia Capital que hace dos años invirtió 8 millones en la aplicación). Él fue quien imprimió todos los documentos y sugirió que vayamos unas cuadras en auto a firmar a la puerta de ese edificio. Al principio no estaba particularmente emocionado y me daba igual pero después él me convenció de hacerlo y me di cuenta que tenía razón. Fue algo simbólico que estuvo muy bien.

Los 19 mil millones de dólares de la venta los pagará Facebook de esta manera: 4 mil millones en efectivo para los fundadores. Doce mil millones en acciones de la red social y los tres mil millones restantes a distribuir en el futuro entre los empleados que aceptaron unirse a WhatsApp cuando era solo un sueño de Koum. Él se niega tímido pero con firmeza a hablar de plata.

-No hablemos de plata real, usemos la imaginación. ¿Cuánto hubieras pagado vos hace un mes por WhatsApp?
Por primera vez sonríe y dice:
-No se trata de plata.


Innovación

http://www.ieco.clarin.com/economia/enigma-innovacion_0_1102690072.html
16 MAR 2014 00:00h 
PRIMER NIVEL

El enigma de la innovación

La contribución de las más recientes innovaciones tecnológicas al crecimiento a largo plazo, en lo que se refiere a los estándares de vida, puede ser sustancialmente menor que la que los entusiastas afirman que es, dice Stiglitz. La buena noticia es que, a diferencia de lo que ocurrió con la ola de “innovaciones financieras” que caracterizaron a la economía mundial precrisis, el efecto de las más recientes es positivo. Solow tenía razón: es difícil detectar los beneficios de las últimas innovaciones tecnológicas en las estadísticas del PBI.

Por JOSEPH STIGLITZ (PREMIO NOBEL DE ECONOMIA)

Alrededor del mundo, existe un gran entusiasmo por el tipo de innovación tecnológica que se simboliza en Silicon Valley. Según esta forma de ver las cosas, el ingenio de los Estados Unidos es su verdadera ventaja comparativa, ventaja que otros se esfuerzan por imitar. Sin embargo, existe también un enigma: es difícil detectar los beneficios de esta innovación en las estadísticas del PBI. 

Lo que ocurre hoy en día es análogo a los avances de tuvieron lugar hace algunas décadas, a principios de la era de las computadoras personales. En 1987, el economista Robert Solow –galardonado con el Premio Nobel por su trabajo pionero sobre el crecimiento– se lamentaba indicando que: “Se puede ver la era de las computadoras en todas partes, menos en las estadísticas de productividad”. Hay varias explicaciones posibles para esto.

Quizás el PBI realmente no capture las mejoras en los estándares de vida que la innovación de la era de la computadora está engendrando. O, tal vez esta innovación es menos importante de lo que sus entusiastas creen. Hay algo de verdad en ambas perspectivas.

Recordemos la forma en que hace unos años, justo antes del colapso de Lehman Brothers, el sector financiero se enorgullecía de su capacidad de innovación. Debido a que las instituciones financieras habían atraído a las mejores y más brillantes mentes de todo el mundo, uno no habría esperado nada menos. No obstante, al examinar esto de manera más detenida, se hizo evidente que la mayor parte de dicha innovación implicaba idear mejores formas para estafar a los demás, manipular a los mercados sin ser descubierto (al menos, no durante un largo periodo) y explotar el poder de mercado.

En este período, cuando los recursos fluían hacia este sector “innovador”, el crecimiento del PBI fue marcadamente menor que el que se registraba anteriormente. Incluso en los momentos más propicios, el sector financiero no condujo hacia un aumento de los estándares de vida (con excepción de los niveles de vida de los banqueros), y con el tiempo condujo hacia la crisis de la cual recién ahora nos estamos recuperando. La contribución social neta de toda esta “innovación” fue negativa.

De manera similar, la burbuja de las puntocom que precedió a este período se caracterizó por la innovación –existen sitios web a través de los cuales uno puede pedir en línea refrescos y comida para perros. Por lo menos este período dejó un legado de motores de búsqueda eficientes y una infraestructura de fibra óptica. Sin embargo, no es fácil evaluar cómo el ahorro de tiempo que implica las compras online, o el ahorro de costos que pudiese derivarse de una mayor competencia (debido a que es más fácil comparar los precios en línea), afecta a nuestros estándares de vida.

Dos cosas deben quedar en claro. En primer lugar, puede que la rentabilidad de una innovación no sea una buena medida de su contribución neta a nuestros estándares de vida. En nuestra economía actual en la cual “el ganador se lleva todo”, un innovador que desarrolla un mejor sitio web para la compra y entrega de comida para perros puede atraer a todos los clientes alrededor del mundo que usan la red de Internet para realizar pedidos de comida para perros, obteniendo dicho innovador grandes ganancias en el proceso. Pero, sin el servicio de entrega, gran parte de las mencionadas ganancias simplemente hubiesen sido percibidas por otros. La contribución neta del sitio web al crecimiento económico tal vez sea, en los hechos, una contribución relativamente pequeña.

Es más, si una innovación, como por ejemplo los cajeros automáticos en la banca, conduce a un aumento en el desempleo, ninguno de los costos sociales –ni el sufrimiento de aquellos que son despedidos, ni el incremento en los costos fiscales por el hecho de tener que pagar a estas personas las prestaciones por desempleo– se refleja en la rentabilidad de las empresas. Del mismo modo, nuestra métrica del PBI no refleja el costo del aumento de la inseguridad que las personas puedan llegar a sentir cuando aumenta el riesgo de pérdida de un puesto de trabajo. Es de igual importancia el hecho de que con frecuencia la métrica del PBI no refleja, de manera precisa, la mejora en el bienestar de la sociedad que se deriva de la innovación.

En un mundo más simple, en el cual la innovación significaba simplemente la reducción del costo de la producción de, digamos como ejemplo, un automóvil, era fácil evaluar el valor de una innovación. Sin embargo, cuando la innovación afecta a la calidad de un automóvil, la tarea se torna mucho más difícil. Y, esto se hace aún más evidente en otros ámbitos: ¿Cómo evaluamos con precisión el hecho de que, debido a los avances médicos, la cirugía cardíaca tiene ahora mayor probabilidad de éxito que en el pasado, lo que a su vez conduce a un aumento significativo en la esperanza y calidad de vida de las personas?

No obstante, uno no puede evitar la incómoda sensación de que, cuando todo está dicho y hecho, la contribución de las más recientes innovaciones tecnológicas al crecimiento a largo plazo, en lo que se refiere a los niveles de vida, puede ser sustancialmente menor que la que los entusiastas afirman que es. Se ha dedicado una gran cantidad de esfuerzo intelectual a la elaboración de mejores maneras de maximizar los presupuestos de publicidad y marketing –dirigiéndose dichos esfuerzos específicamente hacia determinados clientes, en especial hacia clientes ricos, quienes realmente pueden comprar el producto. Sin embargo, es posible que los estándares de vida se hubiesen elevado aún más si todo ese talento innovador se hubiese asignado a investigaciones fundamentales – o incluso a investigaciones más aplicadas que pudiesen haber dado lugar a nuevos productos.

Sí, es verdad: estar mejor conectados unos con otros, a través de Facebook o Twitter, es algo realmente valioso. Pero, ¿cómo podemos comparar estas innovaciones con otras como el láser, el transistor, la máquina de Turing y el mapa del genoma humano, cada una de las cuales ha dado lugar a una avalancha de productos que, a su vez, conducen a transformaciones?

Por supuesto, tenemos motivos para soltar un suspiro de alivio. Si bien puede que no sepamos cuánto están contribuyendo a nuestro bienestar las recientes innovaciones tecnológicas, al menos sabemos que, a diferencia de lo que ocurrió con la ola de innovaciones financieras que caracterizaron a la economía mundial precrisis, el efecto de las más recientes innovaciones es positivo.
(c) Project Sindicate


Emoticones - Datos de un estudio científico

Clarín - Domingo 16 de marzo de 2014

http://www.clarin.com/sociedad/Emoticones-cerebro-lee-rostros-reales_0_1102689855.html



Evolución de soportes para música

Extraido del Diario Clarín, artículo del día 16 de marzo de 2014.


domingo, 23 de febrero de 2014


Revolución educativa: Por la libertad de enseñar y aprender



Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial, con el pado del tiempo   (cronología extraído de un artículo del diario Clarín del 23/02/14)

Las computadoras procesan datos (1950)

En los primeros sistemas operativos, los científicos e investigadores comienzan a ingresar datos y conceptos que son procesados y almacenados en las Pc.  Se crean laboratorios especiales y los expertos se organizan para tratar la idea de la inteligencia artificial en conferencias, pero la información no trasciende a la esfera pública.

Aparecen los robots (1960)

Se empiezan a construir los primeros robots industriales.  Se trata de "sistemas expertos" que se aplican en fábricas y procesos productivos.  Analizan la estructura de sustancias químicas complejas y cuentan con sistemas de filmación y lectura pioneros en la "visión robótica".  Algunas máquinas también reconocen la voz humana.

Se aplica a textos y juegos (1970)

A partir de la experiencia y los datos almacenados, las computadoras desarrollan sus propias reglas de comportamiento ante la observación de los expertos.  Así, empiezan a extraer conclusiones válidas de artículos periodísticos.  Además, por primera vez una máquina se convierte en campeona mundial de backgammon.

Interacción directa con la gente (1990)

Tras una fuerte inversión de los mercados financieros para ampliar las bases de datos y profundizar las investigaciones, jugadores de ajedrez y otras disciplinas comienzan a competir con las computadoras.  Por primera vez una máquina derrota al campeón mundial de ese juego, campo de batalla piloto para la interacción con la PC.

Las inversiones de Google (2014)

La empresa del buscador primero compró Boston Dynamics, compañía que hacía robots de toda clase, incluidos modelos de combate.  Google orientó la fabricación a unidades de trabajo.  En enero compró DeepMind, líder en la aplicación de inteligencia artificial en productos, aunque no se dijo que proyectos esperan desarrollar.



Segunda Era de las máquinas...

http://www.clarin.com/edicion-impresa/fantasia-atacar-compu-martillo_0_1090091105.html

Esa fantasía de atacar la compu con un martillo

Por Thomas L. Friedman Columnista DE THE NEW YORK TIMES

 

 La historia que más me gustó en el fascinante libro de Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee “The Second Machine Age” relata que cuando le preguntaron al gran maestro holandés del ajedrez Jan Hein Donner cómo se prepararía para una partida de ajedrez contra una computadora, como Deep Blue, de IBM, Donner respondió: “Llevaría un martillo”.

 

Donner no es el único que fantasea con destruir algunos de los últimos avances en software y automatización que no sólo están reemplazando cada vez más rápido a los obreros, sino también a los empleados calificados y hasta a los grandes maestros.

En la última década ha ocurrido algo muy, muy impresionante. Se percibe en todos los empleos, fábricas y escuelas.

Mi síntesis es que el mundo pasó de “conectado a híperconectado”.  Brynjolfsson y McAfee, ambos del MIT, ofrecen una explicación más detallada: estamos en los inicios de la Segunda Era de las Máquinas.

La Primera Era de las Máquinas, sostienen, fue la Revolución Industrial que nació con elmotor a vapor a fines del siglo XVIII. Esa época consistió en “sistemas de potencia para aumentar la fuerza humana”, explicó McAfee en una entrevista: “Cada sucesiva invención de esa era produjo más y más potencia. Pero todas exigieron que los humanos tomaran decisiones”.

Mano de obra y máquinas eran complementarias.  Brynjolfsson sostiene que en la Segunda Era de las Máquinas, por el contrario, “estamos comenzando a automatizar muchas más tareas cognitivas, muchos más de los sistemas de controles que determinan para qué utilizar esa potencia.  En muchos casos, las máquinas inteligentes de hoy pueden tomar mejores decisiones que los humanos”.  Los humanos y las máquinas impulsadas por un software probablemente serán cada vez más sustitutos, no complementos. 

Sumemos a esto la potencia de Internet. Pronto todos en el planeta tendremos un teléfono inteligente y cada caja registradora, motor de avión, iPad de estudiante y termostato transmitirá datos digitales a través de Internet.

De golpe, la velocidad y la pendiente de superación se vuelven muy rápidas y empinadas.  Si juntamos todos estos avances, dicen los autores, vemos que nuestra generación tendrá más capacidad que nunca para mejorar (o destruir) el mundo, dependiendo de menos gente y más tecnología.

Pero también significa que debemos rever nuestros contratos sociales, porque el trabajo es muy importante para la identidad y la dignidad de una persona y la estabilidad de la sociedad.

Los autores sugieren que analicemos bajar los impuestos sobre la mano de obra humana para que sea más barata que la digital, que reinventemos la educación para que más personas puedan “correr con, no contra, las máquinas”, y que hagamos mucho más para fomentar el espíritu empresario susceptible de inventar nuevas industrias y trabajos. Tenemos mucho para pensar, afirman, pero estamos en una regresión del empleo inducida por la recesión. Estamos en medio de un huracán tecnológico que está redefiniendo el trabajo y se duplica constantemente.

Copyright The New York Times, 2014. Traducción de Cristina Sardoy.

¿Qué es la biotecnología?


http://www.clarin.com/edicion-impresa/biotecnologia_0_1090091102.html

¿Qué es la biotecnología?

 la vanguardia. El laboratorio de Bioceres, en Rosario, donde se investiga en biotecnología para aplicar en el agro.

La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre.

 El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede transformarse en queso o yogurt, o que se hace cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo, fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años.

La biotecnología moderna comenzó en 1972 con la primera clonación genética de un animal y en 1983 con la primera planta transgénica. Se utilizó la ingeniería genética para modificar y transferir genes de un organismo a otro. Esta es la técnica que se utiliza para mejorar los cultivos. Por ejemplo, se transfiere un gen proveniente de una bacteria del suelo a la planta de algodón para que ésta fabrique una proteína insecticida que mata específicamente a ciertos insectos que normalmente destruyen el cultivo. De esta manera el algodón es resistente a la plaga y no hay que utilizar insecticidas para mejorarla. En el caso de la soja, se introdujo un gen resistente a un herbicida, el glifosato, que se aplica para destruir las malezas.

Esta ciencia se desarrolla desde un enfoque multidisciplinario involucrando biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ecología, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria. La OCDE la define como la “aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios”.

lunes, 25 de noviembre de 2013


BitCoin - Moneda digital

El "misterioso" bitcoin sigue imponiéndose en los países, ¿llegó la revolución del dinero?
24-11-2013 La moneda virtual genera atraer cada vez más inversores internacionales y consigue el respaldo de personajes como Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. La apuesta es que su innovación, a largo plazo, promueva un sistema de pagos más rápido, seguro y eficiente 

El bitcoin llegó a un momento de cambio. La moneda virtual de cuatro años de edad alguna vez fue despreciada como una especie de moda que sólo era utilizada por mafiosos y traficantes de drogas, pero en las últimas semanas encontró nuevas fuentes de credibilidad.

Con mayor frecuencia, inversores de Estados Unidos, China y otros países están apostando a que la moneda alternativaalgún día podría beneficiar a los consumidores normales.

El lunes, el bitcoin se elevó a un nuevo máximo de u$s700 (alcanzó los u$s900 en su tasa a 24 horas), después de que funcionarios de alto nivel de agencias regulatorias y de seguridad destacaran los beneficios de las monedas virtuales en la primera audiencia del Congreso en la historia sobre tales instrumentos monetarios.

Mythili Raman, fiscal general adjunto interino, dijo que las monedas virtuales son legales y "tienen el potencial para promover un comercio mundial más eficiente".

Y a pesar de que no están respaldadas por un Banco Central, el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, hizo eco de opiniones similares, al escribir, en una carta dirigida a los senadores, que las monedas virtuales "pueden representar una promesa a largo plazo, sobre todo si las innovaciones promueven un sistema de pagos más rápido, más seguro y más eficiente".

El mismo día, se supo la noticia de que BTC China, el mayor mercado de bitcoins del mundo por volumen de operaciones, recibió u$s5 millones en inversionespor parte de los capitalistas institucionales Lightspeed China Partners y Lightspeed Venture Partners, publica un artículo de CNNExpansión.

Estos acontecimientos indican un cambio. Apenas en octubre pasado, las autoridades federales desmantelaron una red de narcotráfico en Internet llamada Silk Road, que usaba bitcoins para todas las transacciones.

Este hecho policial provocó una gran venta masiva de esta moneda virtual, cuyo precio cayó 20% después de que el sitio fue retirado.

Es posible que fuera difícil de creer en ese entonces, pero la enérgica medida fue probablemente lo mejor que le pasó a la monedaAyudó a limpiar su lado turbio acercándolo más al sistema financiero tradicional.

Desde el desmantelamiento de Silk Road, el bitcoin produzco grandes progresos, y si florece o no en Estados Unidos realmente no es la cuestión.

En las últimas semanas, China impulsó mayoritariamente el precio de esta moneda virtual. Alrededor de un tercio de estas transacciones ahora fluyen a través del mercado cambiario BTC China, que está abierto sólo a los usuarios chinos, de acuerdo con Bitcoin Charts, que proporciona datos sobre este sistema de pago.

BTC recientemente destronó al Mt. Gox, con sede en Tokio, como el mercado cambiario más grande del mundo por volumen de operaciones, y los ejecutivos dicen que planea usar su última ronda de financiamiento para "crecer y expandir agresivamente el negocio".

¿Y por qué tanto amor por el bitcoin en China? Es sorprendente que Pekín no haya intervenido, ya que el gobierno chino generalmente mantiene un pesado control sobre su economía. Este sistema monetario es volátil, pero su precio subió más de 30 veces este año.

En una conferencia sobre el tema en Singapur, el vicepresidente de BTC China, Linke Yang, dijo a la Agencia France-Press que la moneda se ha vuelto grande en su país porque sus ciudadanos son grandes ahorradores y ven el bitcoin como un vehículo para "estacionar" e invertir su dinero.
Sus comentarios se producen dos semanas después de que Baidu, a menudo mencionado como el Google de China, comenzó a aceptar bitcoins por algunos servicios ofrecidos por su subsidiaria, Jiasule.

Pero antes de que todos se emocionen demasiado, vale la pena decir que cualquier apuesta en esta moneda virtual sigue siendo más una apuesta a su potencial y a la creciente sofisticación de las tecnologías comerciales que a su uso práctico.

El bitcoin tendrá que superar grandes obstáculos, dicen los expertos, antes de volverse popular entre el consumidor promedio.

Sitios web como WordPress y Reddit aceptaron este sistema como pago, pero mayormente es un gran experimento monetario que se está realizando en todo el mundo, dice David Rogers, profesor de la Universidad de Columbia que se especializa en mercadotecnia digital.

Desafíos

Entre los riesgos y desafíos logísticos a considerar se puede mencionar que debido a que el suministro de bitcoins es generalmente fijo, tiene un masivo sesgo deflacionario que fomenta el acaparamiento.

En otras palabras, a medida que aumenta la cantidad de cosas que este sistema de cambio puede comprar, el valor de cada moneda aumenta también.

Así que, debido a que cada unidad debe ser capaz de comprar más bienes en el futuro de lo que hoy es capaz, es difícil ver por qué los consumidores gastarían un bitcoin ahora cuando pueden utilizarlo para comprar más en una fecha posterior. Eso es un gran obstáculo que el sistema tendrá que resolver.

Y para que despegue tiene que asegurarles a los consumidores promedio que sudinero está seguro.

Las carteras de bitcoins de los clientes normalmente están almacenadas en sus teléfonos o computadoras, que pueden ser hackeados.

Sus defensores a menudo afirman que cuesta menos procesar un pago con este sistema que un pago típico de tarjeta de crédito, pero aún está por verse si los consumidores promedio estarán dispuestos a renunciar a la seguridad de su dinero por ahorrar en costos de transacción.

De cualquier modo, los reguladores federales están desarrollando normas para la moneda virtual. Aún no está claro cómo existirá el bitcoin en el futuro, si es que existe, y cómo será utilizado durante los años por venir. Pero la suerte de la moneda luce más brillante que nunca.

jueves, 1 de agosto de 2013


La BBC destaca que el cepo cambiario lleva a que cada vez más argentinos quieran "ahorrar" en bitcoin 
31-07-2013 Argentina es uno de los países que más "dinero virtual" adquirió en los últimos meses. Algunos ofrecen terrenos a cambio de esta moneda. El país pasó a acaparar del 1% al 3% de todas las descargas globales. Crece el número de grupos y de miembros en las redes sociales 
Hace unos años, muchos habrían fruncido el ceño consternados al toparse con anuncios mencionado pagos con algo llamado Bitcoin, pero esta moneda digital es algo cada vez menos extraño entre los argentinos.

Temerosos de un peso muy volátil e incapaces de adquirir fácilmente moneda extranjera por las restricciones de cambio impuestas por el Gobierno, los argentinos invierten en autos, en departamentos, en euros, dólares "blue" (adquiridos en el mercado negro), y tal como señalan las últimas estadísticas, cada vez más en Bitcoins.

Aumento de descargas
 
Según el Genesis Block, una página que investiga el comportamiento de las monedas digitales,Argentina es una de las naciones que más Bitcoins adquirió en los últimos meses.

La página destaca que entre el mes de junio y julio, el país duplicó su flujo de obtención de Bitcoins, pasando de acaparar el 1% de las descargas globales de esta moneda virtual a un total del 3%.

De hecho, fue el único país donde en el mes de julio las descargas aumentaron, ya que en el resto del mundo decayeron.

Otro dato que destaca el sitio web es que Bitcoin Argentina, un grupo dedicado a promover e informar sobre esta criptomoneda, pasó de tener ocho miembros en octubre de 2012 a unos 405 en la actualidad.

Además, existen ya unos siete grupos de Facebook sobre el tema en el país, uno de los cuales ya cuenta con más de 1.000 miembros.

¿Pero qué es el Bitcoin?
 
El Bitcoin es una moneda digital que no está controlada por ningún banco ni estado y cuyovalor fluctúa según la ley de la oferta y la demanda que actúa en el ciberespacio.
Este "stock" depende de los "mineros"o "minas", que consisten en potentesprocesadores informáticosdedicados a resolver complejos algoritmos matemáticos generando Bitcoins.
A cambio de su trabajo los dueños de los equipos -o "mineros"- reciben una determinada cantidad de este oro virtual.
Los cálculos a su vez son el "motor" del sistema, para realizar unas transacciones que son completamente anónimas y gratuitas entre cuentas, sea cual sea el monto.

Luego, pueden usarse para realizar pagos de algunos servicios en Internet o cambiarse por moneda corriente en casas de cambio.

Inmune a la inflación, no a la especulación
 
Este sistema permite una emisión estable de Bitcoins, que hoy se sitúa en torno a los 11.425.900 de unidades disponibles, convirtiéndose así en una moneda teóricamente inmune a la inflación, pero no exenta de riesgos.

Muchos economistas recelan del hecho de que se trata de una moneda enormemente fluctuante, que pasó de valer unos pocos céntimos en 2011 a u$s266 en abril de 2013, para luego decaer a los cerca de u$s90 en julio.

Pero a la mujer consultada por BBC Mundo sobre el anuncio del monoambiente en Bariloche, no pareció importarle este último detalle. Es más, aseguró estar vendiendo también un "terrenito" en San Clemente del Tuyú a cambio de Bitcoins, y dijo estar en vías de montar su propia mina con otros interesados.

"Acá como no se pueden comprar dólares como modo de ahorro es mejor el Bitcoin, este año ha crecido mucho el interés", afirmó desde el otro lado de la línea esta mujer que prefiere mantener el anonimato.

"Me enteré por RT, la página de noticias rusa", contó, "y ahora estamos montando una empresa de generación de Bitcoins en Argentina. La idea es fabricar los equipos importando los Asic (chips usados en la minería de Bitcoins fabricados mayormente en China) y ya tenemos gente interesada".

El argentino y el Bitcoin
 
"Lo que tiene Argentina es que la gente está acostumbrada a trabajar con distintas monedas porque durante muchos años se ha usado el dólar como alternativa de atesoramiento y se incorporan los avances tecnológicos bastante rápido", aseguró, por su parte, Diego Gutiérrez, emprendedor y fundador del grupo Bitcoin Argentina.

La ventaja, argumentó, "es que se pueda encontrar un lugar donde depositar un valor y no se pueda manipular, ya sea devaluándolo o confiscando fondos".
"Venimos viendo muchos ejemplos de que el sistema financiero actúa en contra de los intereses de la gente; tenemos la incautación de fondos en Chipre, lo que pasó en 2001 en Argentina, lo que pasó en 2008 a nivel mundial", indicó Gutiérrez.

Y afirmó que "hay muchas señales de que el mundo financiero no está siendo responsable con la confianza que la gente delega y esto se está convirtiendo en un medio en que las personas puedan sentirse seguras".

Dinero negro
 
Los más críticos del Bitcoin, además de su alta fluctuación, advierten que su anonimidad lo hace muy atractivo para negocios ilícitos y lavado de dinero.

Por otra parte, a pesar de su creciente popularidad entre los argentinos, cabe destacar que éste es todavía un medio de pago minoritario a la hora de salvaguardar ahorros en el país, si se lo compara con otras monedas tradicionales.

"La realidad es que los que quieren saltarse las restricciones cambiarias van a a ir por el dólar o los euros. La gente que entra en el Bitcoin lo hace porque cree que se va a apreciar contra el dólar,consideran que es una moneda más fuerte que el dólar, no que el peso", aclaró Gutiérrez.

"Pero más allá de todo, lo que es revolucionario de todo esto", finalizó, "es que, hasta ahora, tenías que pasar por un sistema de tarjetas de crédito, un sistema bancario... Esto es un intercambio de dinero entre pares globalmente".

domingo, 28 de julio de 2013


Le bajan el pulgar a la TV 3D


 28 JUL 2013 00:00h

ELECTRONICA LA INDUSTRIA APUESTA A LA ULTRADEFINICION

Le bajan el pulgar a la TV 3D

Por falta de audiencia, ESPN y la BBC dejarán de transmitir en ese formato. En el país, esa tecnología no despega y crecen las dudas.

Por Damián Kantor

Molestia. La principal dificultad para la televisión 3D es el uso de anteojos. Para los expertos, eso causa cansancio en la vista.

 El 3D con anteojos está muerto”. La frase la pronunció días atrás el jefe tecnológico de la señal de cable HBO, Bob Zitter. Así aludió a los anuncios de la cadena norteamericana ESPN y la británica BBC, que suspenderán las transmisiones en tres dimensiones a partir de fin de año por “el desinterés de la audiencia”. En la Argentina, las operadoras de cable perciben el mismo desinterés por parte del público, pero tiran la pelota para adelante. “No vemos que se justifique seguir invirtiendo plata si nadie lo disfruta”, opinó Gonzalo Hita, gerente comercial de Cablevisión. Sin embargo y a pesar de las dudas, el ejecutivo descartó discontinuar la programación 3D por el momento.

La TV 3D fue una gran promesa de la industria electrónica. Incluso en el cine, las películas en ese formato reactivaron las taquillas de los cines. La dificultad radica en trasladar al living de las casas semejante éxito. El principal problema, es que la tecnología actual exige el uso de anteojos, muy resistidos por la gente. Para Hita, de Cablevisión, la fatiga ocular es un escollo insuperable para la masificación de las TV 3D. “No es la misma experiencia que se vive en el cine, realmente produce un cansancio en el nervio óptico”, sentenció.

Los fabricantes, así, se enfrentan a un dilema. Sony y Samsung fueron los primeros en introducirlos en el país durante el Mundial 2010. En esa ocasión, trajeron unos pocos equipos para realizar pruebas pilotos y hoy, tres años después, las marcas no lograron capitalizar las inversiones realizadas para desarrollar esa tecnología.

De acuerdo con un estudio de importaciones de la consultora MRT ( Market, Research & Technology), en 2012 se importaron (en su gran mayoría desde Tierra del Fuego) 2,3 millones de televisores. De ese total, apenas 103.000 eran 3D, esto es, el 4,43%. En el primer semestre de 2013, ese porcentaje saltó al 10%, pero los entendidos dicen que la categoría avanza muy por debajo de otras, como el LED, el Full HD y los Smart TV. 

Las cifras de importación son muy tomadas en cuenta por los fabricantes, ya que corresponden a las compras de los comercios y las cadenas de retail. La escasa incidencia de la tecnología 3D, en este sentido, parece indicar las dificultades para captar la voluntad de los comercios primero y los consumidores, después.

Mucho más gráfica es una investigación que acaba de realizar Cablevisión sobre el rating y la audiencia que atraparon los eventos transmitidos en 3D. En lo que va del año, la cadena de cable, que posee 3,2 millones de abonados, ofreció una quincena de eventos en el formato tridimensional: 11 películas, la final de la Champions League y los partidos finales de Wimbledon. De los 280.000 clientes equipados con la caja 3D, apenas el 6% (16.800) vieron algún evento. “Claramente no funciona. Y toda la industria se pregunta cuánta gente lo ve”, señala Hita Entre los fabricantes, prevalece la precaución frente al futuro de la tecnología, al menos de la actual, que exige el uso de anteojos. Aunque admiten que el crecimiento es lento, coinciden en que en algún momento despegará. Rodrigo Ubeda, ejecutivo de Samsung, señala que el formato 3D “es un segmento muy importante para nosotros, y la mitad del catálogo de la compañía –unos 15 modelos– tiene 3D”. 

Algo parecido sostiene Ariel Bruzzone, director de Marketing de TPVision, empresa que maneja en el mundo la marca Philips. “Cada vez se consume más el 3D y encontramos un segmento de consumidores muy interesados en esa tecnología”, dijo, pero de inmediato reconoció que “para los que producen contenidos, también es cada vez más caro”. 

En Europa y los Estados Unidos, el parque de TV 3D es más importante que el de la Argentina, pero eso no significa necesariamente una mayor aceptación. “Faltan contenidos, pero los que hay no se ven”, aseguran. Por ejemplo, la BBC transmitió los Juegos Olímpicos de Londres el año pasado y sólo la mitad de los 1,5 millones de TV 3D captaron la señal en ese formato. Se puede, pero no se quiere.

“El 3D no se ve constantemente. Se usa en reuniones sociales y para eventos particulares. Hay mucho contenido y el mercado de videojuegos tridimensionales es muy importante”, opinó Ezequiel Brusco, de Sony. Y concluyó: “La realidad es que el crecimiento del full HD fue muy rápido, pero todos tienden a incorporar el 3D”. El panorama, por ahora, es incierto.

domingo, 30 de junio de 2013

domingo, 14 de abril de 2013

jueves, 11 de abril de 2013


Bit Coin



Artículo del diario Clarin Suplemento ieco

domingo, 14 de abril de 2013

  • Bit Coin dinero virtual
  • http://www.ultimastecnologiasdelmundo.blogspot.com/
  • http://revistamovilonline.blogspot.com/
  • http://www.fisymath.blogspot.com/
  • https://rominacastronuovo.wordpress.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario